La Escuela Industrial de la Nación fue creada por Ley Nº 5012 del Honorable Congreso de la Nación, dictada el 26 de setiembre de 1906 y que textualmente dice:
POR CUANTO:
El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, … , Sancionan con fuerza de Ley
Art.1º- Créase una Escuela Industrial en la ciudad de Rosario de Santa Fe, donde se dará enseñanza técnica a los jóvenes que deseen dedicarse a las carreras industriales.
Art.2º- La enseñanza será teórico práctica, con sujeción al Plan de Estudios que formulará el Ministerio de Instrucción publica.
Art.3º- Autorízase al Poder Ejecutivo para efectuar con imputación a la presente Ley, los gastos que demande su ejecución, hasta que sea incluída la partida correspondiente en la de presupuesto.
Art.4º- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Dado en la Sala de Sesiones del Congreso Argentino en Buenos Aires, a 26 de setiembre de 1906.
Se inauguró en 1907, comenzando sus actividades con una exigua población estudiantil de solamente 28 alumnos. En los articulados de la ley quedan expresadas las motivaciones y objetivos de la creación, destinados a impartir enseñanza técnica a los jóvenes que deseaban dedicarse a las carreras industriales. La ciudad de Rosario, emplazada sobre las márgenes del río Paraná y en el sur de la provincia de Santa Fe, como así también su zona de influencia, carecían de un desarrollo industrial de envergadura y la población, todavía dedicada casi exclusivamente a las actividades comerciales y agrícolo-ganaderas, fue originalmente reticente al cambio que se proponía. Prueba de ello fueron los ingentes esfuerzos necesarios para mantener el funcionamiento de la Escuela en sus primeros años de existencia.
Desde su creación y hasta 1920, la Escuela dependió del Ministerio de Instrucción Pública de la Nación.
A partir de esa fecha paso a depender de la Universidad Nacional del Litoral, como anexa a la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales aplicadas a la Industria. Desde ese momento la Escuela Industrial se convirtió, en los hechos, en la institución que preparaba, a través de su ciclo medio, a los futuros ingresantes a las carreras universitarias de dicha Facultad.
Este fue, en realidad, el objetivo de los primeros años.
El aumento de la población, debido fundamentalmente al aporte inmigratorio, fue factor principal en el desenvolvimiento económico del comercio y las industrias.
Por consiguiente ese paulatino desarrollo industrial trajo aparejado un aumento considerable dela cantidad de egresados que no seguían estudios universitarios, sino que se volcaban de lleno al campo laboral, con alta calificación profesional. En otros casos, paralelamente al trabajo como técnico, muchos abordaban estudios superiores. Los datos registrados en los distintos censos son muestra evidente de este desarrollo:
Fecha | Población | |
Primer Censo Municipal | 1900 | 112,461 Habitantes |
Segundo Censo Municipal | 1906 | 150,686 Habitantes |
Tercer Censo Municipal | 1910 | 192,278 Habitantes |
Segundo Censo Nacional | 1914 | 222,592 Habitantes |
Como consecuencia el objetivo inicial se amplió , ante una nueva realidad, siendo necesario formar técnicos del mejor nivel profesional, al margen de que siguieran estudios universitarios. En 1961 se fijan los objetivos en forma indubitable, al establecerse que la Escuela no debe formar futuros estudiantes de ingeniería, ni obreros calificados, sino la capa media de ejecutivos de la industria, que sean el nexo entre los niveles superior e inferior de la estructura ocupacional, poseyendo por lo tanto un perfil propio. Esto condujo a que, durante 1962 / 63, se propusiera un cambio sustancial en los planes de estudio, que abarco los siguientes aspectos: actualización de planes y programas, estructura docente departamentalizada, reequipamiento de laboratorios y talleres, renovación del material didáctico, modificación del régimen de promoción y permanente evaluación del proceso enseñanza aprendizaje.
Compatible con los nuevos objetivos, se produjo una variante de la estructura educativa, dando una articulación vertical a nivel de 5º año, bachiller técnico; con ingreso a cualquier carrera universitaria y un ciclo técnico diversificado, técnico I.P.R.; con un total de 7 años de estudio.
La nueva estructura educativa comenzó a aplicarse a partir de 1969. El 19 de marzo de ese año la Escuela Rosario paso a denominarse Instituto Politécnico de «Gral. San Martín», nombre que resultaba mas acorde con las nuevas funciones y objetivos.
Más tarde, por Decreto Nacional Nº 2603 del 25 de junio de 1970, el Instituto Politécnico pasó a ser dependencia directa de la Universidad Nacional de Rosario, creada en 1968; desanexándose de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Arquitectura, tal como corresponde a una Institución que posee objetivos propios.
Siendo un Instituto Universitario que imparte enseñanza secundaria, debe enfatizarse sobre la naturaleza que la misma debe poseer: «su existencia se justifica si en ella se aplican, en su funcionamiento, métodos modernos y especialmente los no ensayados aun en el país; es decir que la Institución debe actuar como Centro de Investigación Pedagogica – Escuela Piloto, transmisor de sus experiencias educativas. De hecho sus egresados deben ser de primer nivel».
Dadas sus características de escuela piloto, fijadas en el Estatuto de la Universidad Nacional de Rosario, el Instituto Politécnico pudo completar una etapa más del ciclo de ordenamiento y estructuración racional de la enseñanza que en él se imparte, planificándola de manera adecuada a su área de influencia.
Con posterioridad, en 1975, la Institución pasa a denominarse «Instituto Politécnico Superior Gral. San Martín», abriéndose así el camino a la enseñanza de nivel terciario, que de hecho existía a través de la formación de Técnicos Opticos, con población estudiantil proveniente, en su mayoría, de los bachilleratos ordinarios.
En la actualidad han sido incorporadas nuevas carreras de nivel terciario, para satisfacer demandas del sector productivo y empresario. Así se esta desarrollando la especialidad de Plásticos y Elastómeros, que se enmarca en un convenio con la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), quien colabora con una importante provisión de equipos, asesoramiento técnico y capacitación de docentes.
Se desarrollan además las especialidades de Sistemas Electrónicos, Analista Universiario en Sistemas, Optica, Gestión y Producción, Química y Mecatrónica.